En Chile existen más de 8 millones de perros y gatos con hogar, una cifra que deja de manifiesto que la baja natalidad demostrada en el último Censo se compensa con la presencia de mascotas. Pero en medio de los juegos y la comunicación permanente, también salen a la luz algunos comportamientos que nos cuesta comprender del todo.

Tal como los humanos, los perros y gatos tienen reacciones instintivas o patrones de comportamiento ante algunas situaciones inesperadas o rutinarias, que son importantes de comprender. Muchas veces el tiempo nos entregará las respuestas. Pero también es recomendable investigar al respecto”, explica Axel Haleby, Médico Veterinario y Gerente General de Inaba Chile.

Felinos: la cola comunica mucho

No es un mito. Tal como ocurre con los perros, la cola de los gatos también juega un papel fundamental en la expresión de ciertas emociones, existiendo una gran variedad de significados. Sin embargo, hay algunos movimientos o posturas en que es muy importante prestar atención.

  • Cola vertical o levantada: Un minino con la cola erguida está feliz y se siente confiado, por lo que el resultado es muy positivo. Si adicionalmente la punta está ligeramente doblada, su estado de alegría es máximo. Esto puede conseguirse por ejemplo al ofrecerle un Churu.
  • Cola baja: Si por el contrario, el gato tiene una cola rígida en posición baja quiere decir que se avecina una “tormenta”, como un gran enfado o el preámbulo de una actitud agresiva. Algo similar ocurre cuando mueve la cola como si fuera un látigo o si lo hace de forma vigorosa.
  • Cola escondida: Quiere decir que tiene miedo, o que alguien lo está asustando, aunque también puede ser sinónimo de decepción.
  • Cola erizada: Es generalmente una postura de defensa frente a alguna persona u otro animal que lo haga sentirse amenazado.
  • Cola barriendo el suelo: En estos casos el gato está interesado en jugar o en algo en particular. Hay que prestar especial atención al movimiento, porque si va acompañado de movimientos secos al suelo, puede ser un enfado.

Mitos perrunos para entender al “mejor amigo del hombre”:

La mejor forma de entender a un perro es pasando mucho tiempo con él, ya que esto permite una mayor complicidad y apego, y el perro te hará sentir con confianza lo que necesita”, explica el ejecutivo de Inaba.

Y en ese sentido, el sonido es un elemento fundamental en la comunicación canina, teniendo un amplio abanico de posibilidades más allá del ladrido, ya que también existen los alaridos, gruñidos, parloteos, gemidos y hasta el jadeo, habiendo variables de significado según su tono y duración:

  • Tonos graves: En general un sonido grave es utilizado para amenazar o demarcar su territorio.
  • Tonos agudos: Suelen ser súplicas, como por ejemplo cuando el perro sabe que ha llegado la hora de salir a dar un paseo, como una forma de alertar a su tutor.
  • Duración de los tonos: Si el sonido empleado es largo, puede ser una manifestación de que el perro ya decidió qué hacer en el siguiente comportamiento (como por ejemplo en una insistencia por alguna acción). Cuanto más frecuentes sean, más excitado se encuentra el can.
  • Cara, orejas, cola y cuerpo completo: Los perros también se expresan utilizando otros elementos además de los sonidos, por lo que es relevante conocer muy bien a la mascota para ir comprendiendo sus diferentes actitudes de forma más precisa.

Para reforzar la relación con tu perro o gato se recomienda utilizar elementos que estrechen el vínculo, como premiarlo con snacks que físicamente te acerquen a tu peludo. Churu de Inaba es una buena alternativa, ya que debido a la forma de su envase el animal se debe acercar a tus manos, creando una relación entre el premio y el estar cerca de ti.

por Patricio Lagos Fuentes

Periodista e Instructor de Yoga, vida sana es mi mantra, creador de Ansia.cl